De la literatura boliviana. Estudios, ensayos y comentarios de Leonardo García Pabón es una recopilación de sus trabajos de crítica literaria sobre literatura boliviana escrita en los últimos 30 años. Los trabajos recogidos comprenden estudios y ensayos publicados en revistas académicas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, ponencias presentadas en conferencias y congresos de literatura nacionales e internacionales, reseñas aparecidas en revistas y periódicos, y otros textos como presentaciones de libros y homenajes a intelectuales bolivianos.
El panorama que cubren estos trabajos es amplio y va desde autores y libros de la colonia hasta el siglo XX. Algunos de los autores aquí examinados son: Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, Antonio de la Calancha y Luis de Ribera (época colonial); Juana Manuela Gorriti y Mariano Ricardo Terrazas (siglo XIX); Yolanda Bedregal, Adolfo Costa du Rels, Jaime Saenz y Blanca Wiethüchter (siglo XX).
Esta dedicación a la literatura boliviana nace del convencimiento de García Pabón de la calidad de nuestra literatura, de la cual «podemos estar orgullosos», como lo dice él mismo. No hay duda de la necesidad del trabajo crítico para darle a nuestra literatura -a veces tan postergada un espacio en el que sus valores puedan resonar con plenitud. Y este libro cumple ese objetivo con excelencia.
Leonardo García Pabón es catedrático emérito de literatura latinoamericana del Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Oregon (USA). Dirigió la colección Letras Fundacionales patrocinada por Plural editores. Ha publicado los siguientes libros de crítica literaria: El cuento sentimental romántico en Bolivia (siglo XIX). Estudio y antologia (2017); De Incas, Chaskañawis, Yanakunas y Chullas. Estudios sobre la novela mestiza en los Andes (2008); y La Patria íntima. Alegorías nacionales en la literatura y el cine de Bolivia (1998). De las varias obras clásicas de la literatura boliviana que ha editado, cabe destacar las de Bartolomé Arzáns Orsúa y Vela, Adela Zamudio, Jaime Saenz, Manuel José Tovar, Luis de Ribera y Oscar Cerruto. También ha publicado ampliamente en libros y revistas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.